Crear y mejorar productos es complicado y caro. Para agilizar el proceso, debes tomar las decisiones correctas desde un principio.
Por suerte, puedes hacer pruebas de usuario, que son un método de investigación que te permite utilizar personas reales para evaluar un producto o servicio observando sus interacciones y recopilando feedback. Por lo tanto, son una herramienta infalible para tomar decisiones con confianza.
Los equipos de producto pueden elegir entre muchos tipos de pruebas de usuario, en función del feedback que quieran recopilar. En este artículo, encontrarás 6 de ellos y descubrirás cómo ayudan a tomar mejores decisiones de producto.
6 tipos de pruebas de usuario para crear productos exitosos
El orden de las pruebas de usuario en la siguiente lista es el que deberías seguir para investigar, evaluar y mejorar eficazmente tu producto a lo largo de todo su ciclo de vida.
¡Vamos allá!
1. Focus groups
Los focus groups te permiten investigar o "probar" ideas obteniendo feedback de varios participantes simultáneamente. La mayoría de los focus groups son debates entre 6 y 10 participantes, a los que modera una única persona.
Este método para hacer pruebas de usuarios es útil en dos casos:
Investigación temprana, ya que con los focus groups puedes hacerte una idea de qué necesitan las usuarias y los usuarios de futuros productos y funciones.
Validación de ideas y conceptos, ya que los focus groups te ofrecen feedback inmediato sobre una idea, un diseño visual o un prototipo que tengas.
Los focus groups se solían celebrar de forma presencial, pero ahora también puedes organizarlos fácilmente en remoto con las modernas herramientas de investigación que existen.
Encuentra más rápido personas a las que entrevistar
Contentsquare te ofrece una comunidad formada por más de 200 000 participantes verificados entre los que elegir para hacer pruebas de usuario y crear tus focus groups sin complicarte.
![[Visual] User interview](http://images.ctfassets.net/gwbpo1m641r7/387cDjMPIbQSFuKcYREDgM/090077b573013364d146ba16effffe89/User_interview.png?w=1920&q=100&fit=fill&fm=avif)
Ventajas de los focus groups
Los focus groups permiten a los equipos de investigación obtener feedback de varias personas en una sola sesión. Además, este formato favorece un ambiente relajado y espontáneo que anima a los participantes a expresarse con mayor libertad.
Sin embargo, la importancia de esta prueba de usuario reside en el tipo de feedback que te aporta. Aunque probablemente no obtendrás un feedback profundo con ella, como podría ocurrir en una entrevista individual, con esta dinámica grupal puedes obtener insights más diversos sobre una gama más amplia de temas, lo cual es ideal cuando intentas conocer mejor a tu audiencia objetivo.
Consejos para los focus groups
Criba a los participantes. Es importante que los participantes representen a la audiencia objetivo que quieres conocer mejor. Pero, si quieres asegurarte de que todo el mundo participe, haz llamadas de cribado para evitar mezclar personalidades dominantes con otras muy introvertidas.
Prepara un plan. Antes de reunirte con el grupo, decide qué tipo de feedback necesitas y planifica qué preguntas vas a hacer y sobre qué temas quieres que debatan.
Asegúrate de que todo el mundo participa. Incluso aunque logres reunir un grupo con personalidades equilibradas, siempre existe la posibilidad de que algunos participantes dominen la conversación. Por eso, la persona que modere la prueba debe darse cuenta de ello y animar a los participantes más callados a que también compartan sus puntos de vista.
Inconvenientes de los focus groups
Los focus groups no son la mejor opción para explorar opiniones individuales. Aunque puedes pedir a los participantes que desarrollen algo que hayan dicho, no tendrás margen para profundizar en sus puntos de vista.
Además, algunos participantes pueden ser reacios a compartir puntos de vista que choquen con los del resto del grupo.
Cuándo utilizar focus groups
Los focus groups son ideales para explorar temas, obtener ideas y conocer mejor a la audiencia objetivo. El mejor momento para utilizarlos es durante las primeras fases de la investigación y el desarrollo de un producto. 2. Entrevistas a usuarios
Las entrevistas a usuarios te permiten "probar" una idea (o la necesidad que tiene el mercado de ella) debatiéndola con una sola persona de la audiencia correspondiente.
La entrevista podría consistir en plantear a una usuaria o un usuario preguntas predeterminadas sobre sus dificultades en un área clave, sin mencionar tu producto.
Otra opción es que le invites a que te diga directamente lo que opina sobre un producto, una función o una idea visual y, luego, ahondes en sus respuestas.
Ventajas de las entrevistas a usuarios
Las entrevistas a usuarios te permiten obtener insights que no estén influidos por las dinámicas de un grupo. También te facilitan hacer preguntas de seguimiento y conocer más a fondo sus puntos de vista.
Las entrevistas a usuarios también te ayudarán a:
Conocer mejor sus problemas. ¿A qué problemas se enfrenta la audiencia? ¿Cómo los resuelven actualmente? ¿Qué importancia tiene para ellos resolverlos?
Enterarte de cómo perciben el mercado. ¿Qué soluciones utilizan actualmente? ¿Cómo compran esos productos o servicios? ¿Qué les gusta y qué no les gusta de ellos?
Obtener feedback sobre tu idea. ¿Qué les parece la solución que propones? ¿Les interesaría y, si no, por qué no? ¿Cuánto creen que vale?
Consejos para las entrevistas a usuarios
Consigue que la usuaria o el usuario se relaje. Rompe el hielo con una pequeña charla informal para hacer que la persona se sienta cómoda. A continuación, pasa a las preguntas de la entrevista, pero empezando por algo sencillo.
Prepara un guion, pero deja margen para la improvisación. Es lógico tener preparadas las preguntas principales, pero los mejores insights pueden surgir de las preguntas de seguimiento.
Evita hacer preguntas sesgadas. Por ejemplo, si preguntas a alguien "¿Qué te gustó de la función?", estás dando por sentado que le gustó. Para evitarlo, haz preguntas neutras, como "¿Qué te pareció la función?".
Inconvenientes de las entrevistas a usuarios
Aunque puedes conseguir muchos insights haciendo entrevistas a usuarios, suelen ser más caras y difíciles de organizar que otros métodos.
Además, ninguna entrevista es idéntica a otra, lo que dificulta su análisis (en comparación con las encuestas, con las que se hacen las mismas preguntas a todos los participantes).
💡 Consejo avanzado: Utiliza Contentsquare Interviews para automatizar todo el proceso de organización de entrevistas, desde la selección de participantes hasta las llamadas y la transcripción de las conversaciones. Contentsquare Interviews también hace que sea muy fácil tomar notas y compartirlas con el equipo, para que podáis aplicar los insights fácilmente.
![[Visual] Interview recruiting form](http://images.ctfassets.net/gwbpo1m641r7/7uaEuNpAyu3BZVf4Un7oN2/2763ecb32fbd1b7c2fb4bc2b95ecc80d/User_Interview__1_.png?w=3840&q=100&fit=fill&fm=avif)
Cuándo utilizar entrevistas a usuarios
Es recomendable que hagas las entrevistas a usuarios cuando tengas una idea aproximada de las necesidades del mercado y quieras analizar cómo las perciben diferentes personas.
Por ejemplo, podrías organizar un focus group para averiguar cómo la gente suele aprender un segundo idioma. Con este método, podrías averiguar que la mayoría utiliza aplicaciones para ello, pero se suele cansar rápido de ellas y las deja de utilizar.
A continuación, podrías hacer entrevistas individuales a personas que hayan utilizado aplicaciones de idiomas, para poder hacerles preguntas más profundas sobre lo que les gusta y lo que no. Investigando sus puntos de dolor, podrías descubrir formas de crear una aplicación de aprendizaje más eficaz.
3. Encuestas
Las encuestas te ayudan a recopilar feedback de usuario en el que basarte para tomar decisiones de producto. A diferencia de los focus groups y las entrevistas, es rápido y sencillo hacer encuestas utilizando herramientas de testing remotas.
Ventajas de las encuestas
Dado que las encuestas son fáciles de rellenar y se pueden enviar digitalmente, son ideales para recopilar feedback de usuario a gran escala. También puedes utilizarlas para recabar gratis feedback de una audiencia concreta, como personas que hayan visitado tu sitio web.
💡 Consejo avanzado: Crea encuestas en minutos con Contentsquare utilizando una de las más de 40 plantillas predefinidas que incluye para obtener los insights que necesites cuando quieras. Configura las encuestas para que aparezcan como una ventana pop-up o una superpuesta a pantalla completa, o envíalas por correo electrónico como un enlace.
![[Visual] Survey Template Gallery](http://images.ctfassets.net/gwbpo1m641r7/4yeYeD2bjANpm3O1u0Puij/4ead0b5a17c44ac5f6b7ff581f9ab4c4/Screenshot_2024-11-04_at_20.21.53.png?w=3840&q=100&fit=fill&fm=avif)
Consejos para las encuestas
El momento ideal para hacer encuestas es cuando ya hayas hecho una investigación inicial y quieras obtener más información sobre una audiencia concreta.
Por ejemplo, imagina que has hecho una investigación inicial y has descubierto que la gente se siente frustrada con las aplicaciones de diseño que existen en ese momento. En este caso, estas son algunas de las preguntas que podrías incluir en una encuesta:
"¿Qué es lo que más frustración te genera de la aplicación de diseño gráfico que utilizas?"
"¿En dónde buscarías una nueva aplicación de diseño gráfico?"
"¿Qué funciones debería incluir?"
Inconvenientes de las encuestas
En primer lugar, se espera que las encuestas sean breves y sencillas, así que no son adecuadas para hacer pruebas de usuario amplias y exploratorias.
En segundo lugar, solo obtendrás feedback de aquellas personas a las que les guste responder encuestas. Por lo tanto, puede que las respuestas que obtengas no sean representativas de toda tu audiencia.
Por último, si haces encuestas en tu sitio web, corres el riesgo de que las respondan visitantes aleatorios que no pertenecen a tu audiencia objetivo (es decir, inadecuados).
🔥 ¿Utilizas Contentsquare?
Encuentra las respuestas más significativas más rápidamente. Para ello, utiliza filtros para mostrar solo las respuestas de los segmentos de audiencia que más te interesen. Contentsquare puede clasificar las respuestas de la encuesta por datos demográficos, como la ocupación profesional, el sector en el que trabajan o su ubicación.
🎓 Consulta más ejemplos de pruebas de usuario para obtener más inspiración.
Cuándo utilizar encuestas
Incorpora encuestas a cualquier otra prueba de usuario cuando necesites respuestas a unas preguntas concretas.
Las encuestas también son útiles para validar teorías sobre el mercado o profundizar en puntos concretos. Utilízalas como método de investigación independiente para profundizar en los resultados de focus groups o pruebas de usuario.
💡Consejo avanzado: Obtén feedback sobre ideas, diseños y productos antes de seguir invirtiendo en ellos haciendo pruebas de conceptos con Contentsquare.
Ahora puedes añadir imágenes a las encuestas de Contentsquare para hacer pruebas de conceptos rápidas. Son ideales para obtener feedback inmediato sobre un diseño visual, o para descubrir qué opción de diseño prefieren las personas entre varias alternativas.
![[Visual] Unmoderated Test](http://images.ctfassets.net/gwbpo1m641r7/7dNhpvfT8kSJGMrRTSzPM5/20f1fd9d8f94801e60233a56fe97336b/Screenshot_2024-11-04_at_20.24.00.png?w=3840&q=100&fit=fill&fm=avif)
4. Reproducciones de sesiones
Las reproducciones de sesiones, también llamadas grabaciones de sesiones, te permiten revisar el recorrido de una usuaria o un usuario real para que puedas ponerte en la piel de personas que lo utilizan por primera vez. Esto resulta especialmente útil cuando se muestra un producto ya desarrollado o semidesarrollado.
La revisión de reproducciones de sesiones te muestra si tu producto les resulta intuitivo, qué capta su atención y dónde se pierden o distraen.

Ventajas de las reproducciones de sesiones
Con las reproducciones de sesiones, puedes obtener insights que no te ofrece ningún otro método, ya que puedes ver exactamente dónde hizo clic y dudó o a dónde volvió repetidamente una usuaria o un usuario real.
Además, también puedes ver la misma página que vio la usuaria o el usuario real, incluidos los bugs con los que se encontró.
Esto hace que las reproducciones de sesiones sean ideales para identificar problemas en la UX de tu producto y encontrar formas de reducir la fricción.
Consejos para las reproducciones de sesiones
Revisa las reproducciones con un objetivo en mente. Revisar reproducciones de sesiones puede aburrirte rápidamente si no estás buscando nada en particular. Para evitarlo, establece un objetivo claro, como "averiguar por qué las usuarias y los usuarios pasan tanto tiempo en nuestra página principal".
Toma notas. ¿La usuaria o el usuario hace algo extraño? ¿Vacila o retrocede repetidamente? ¿Sobre qué botones y elementos hace clic? Tomar notas de estas actividades te ayudará a identificar tendencias cuando hagas el análisis de las reproducciones de sesiones.
Combina las reproducciones con otros datos. Las reproducciones te ayudan a cuestionar suposiciones y verificar tendencias que hayas observado en otras pruebas, como mapas de calor. Por ejemplo, si los mapas de calor muestran que las usuarias y los usuarios hacen clic repetidamente en un elemento no clicable, revisa reproducciones para saber cuándo (y quizá por qué) lo hacen.
💡Consejo avanzado: Deja comentarios directamente en el flujo de eventos de Session Replay de Contentsquare. A continuación, crea instantáneas y compártelas directamente en los canales de chat de tu equipo gracias a la integración de Contentsquare con Slack o Microsoft Teams.
![[Visual] Contentsquare tests dashboard](http://images.ctfassets.net/gwbpo1m641r7/6VI8jXZtwYf478XT6Eg4nr/2cb59a02f46cfb013596e106a5ec0961/01-Masthead__1_.png?w=3840&q=100&fit=fill&fm=avif)
Inconvenientes de las reproducciones de sesiones
Dado que las reproducciones de sesiones solo muestran un único recorrido de usuario a la vez, normalmente es necesario revisar varias sesiones para explorar las tendencias de comportamiento. Esto puede llevar mucho tiempo (aunque las opciones de filtrado avanzadas lo facilitan considerablemente).
Además, puede ser difícil sacar conclusiones definitivas solo a partir de las reproducciones de sesiones. Por ejemplo, si una usuaria deja de mover el cursor del ratón, no sabrás si era porque le confundía la página o si simplemente se había distraído con otra cosa.
Cuándo utilizar reproducciones de sesiones
Las reproducciones de sesiones son ideales para probar el prototipo de un sitio web o aplicación. Te ayudarán a hacerte una idea general de cómo navega la gente por el producto o te aclararán tendencias que hayas identificado con otros métodos.
5. Mapas de calor
Los mapas de calor, también llamados heatmaps, muestran patrones de actividad de grupos de usuarios en una sola página de un producto o sitio web. Te ayudan a conocer cómo utilizan la página resaltando dónde han hecho clic y por dónde se han desplazado o han movido el ratón.
Ventajas de los mapas de calor
Si quieres desarrollar y perfeccionar productos digitales, es importante que evalúes cómo tus usuarias y usuarios navegan y perciben cada página.
Los mapas de calor te ofrecen una visión general instantánea de cómo se comportan en una página concreta. Esto te ayuda a evaluar hasta qué punto el diseño de la página es intuitivo y si las partes adecuadas de la página captan su atención.
Por ejemplo, los heatmaps te revelan información como esta sobre los patrones de comportamiento de tus usuarias y usuarios:
En qué botones del menú hacen más clic.
Si se desplazan hacia abajo hasta llegar a ver los mensajes importantes que están situados en la parte oculta a primera vista.
Por dónde mueven el ratón (lo que es un buen indicador de qué partes están leyendo).
Las zonas de interacción de Contentsquare Heatmaps te muestran las áreas de la página con la que más interactúan.
Consejos para los mapas de calor
Los mapas de calor son ideales para examinar detenidamente páginas concretas y averiguar cómo navegan por ellas las usuarias y los usuarios.
Utilízalos con grupos de participantes numerosos. Para sacar conclusiones útiles de los mapas de calor, necesitas al menos 20 participantes.
Utiliza mapas de calor para obtener más contexto sobre otros métodos de prueba. Por ejemplo, los heatmaps te ayudan a conocer cómo se comportan las personas que prueban la versión beta de tu producto.
Inconvenientes de los mapas de calor
Las pruebas con mapas de calor consisten en identificar patrones de comportamiento entre grupos. Por lo tanto, solo son eficaces si dispones de un gran volumen de datos.
Además, los mapas de calor pueden prestarse a interpretaciones. Por ejemplo, si varias personas hacen clic en un lugar, no siempre es obvio identificar por qué lo hacen consultando solo mapas de calor (para ello, es recomendable revisar reproducciones de sesiones).
Cuándo utilizar mapas de calor
Los mapas de calor son útiles para averiguar por qué las usuarias y los usuarios se atascan durante su recorrido por tu producto.
Si le pides a los participantes en una prueba de usuario que naveguen por las páginas de tu producto y hagan una compra y a muchos les cuesta hacerlo, los mapas de calor te revelan qué hace que se pierdan o se distraigan.
Por último, los mapas de calor son útiles cuando estás haciendo A/B testing o pruebas A/B de 2 versiones de una nueva página y quieres saber por qué una funciona mejor que la otra. Si sabes dónde hacen clic y por dónde se desplazan o se mueven la mayoría de las usuarias y los usuarios, podrás hacerte una idea rápida sobre esa página.🔥 ¿Utilizas Contentsquare?
Contentsquare te ayuda a interpretar los resultados de pruebas A/B, especialmente de las más complicadas, como las de páginas de destino o lead magnets. Consulta los mapas de calor y las reproducciones de sesiones de cada página para averiguar por qué una variante funcionó mejor que otra.
![[Visual] Side-by-side analysis Heatmaps](http://images.ctfassets.net/gwbpo1m641r7/3xBZNtb3Ie4QoEXjvcUSsE/64ab8e4a40407ee56f7b98b87289b473/Side-by-side_analysis__1_.png?w=3840&q=100&fit=fill&fm=avif)
6. Pruebas beta
Si obtienes buenos resultados con las primeras pruebas de usuario, puedes crear un prototipo o producto mínimo viable (MVP). Muestra este prototipo a usuarios para obtener su feedback.
No existe una única forma establecida de hacer pruebas beta. Algunas empresas presentan a los participantes bocetos de baja fidelidad del producto, mientras que otras ofrecen una versión funcional básica, también conocida como MVP.
Ventajas de las pruebas beta
Las pruebas beta son la primera oportunidad de obtener feedback detallado sobre un producto o función tangible, es decir, sobre la ejecución de una idea.
Podría decirse que este feedback es el más fiable porque, en este punto, las usuarias y los usuarios no tienen que imaginarse el producto.
Puedes hacer preguntas a los participantes o conversar con ellos para:
Determinar si el producto satisface sus necesidades.
Identificar las principales áreas de mejora.
Observar cómo navegan por el MVP y cómo se comportan para averiguar qué funciones les interesan más.

Consejos para las pruebas beta
Reúne a un grupo pequeño de participantes. Suele ser suficiente con reunir entre 5 y 10 personas, pero, como en otras pruebas, tienen que pertenecer a la audiencia a la que te diriges.
Da instrucciones claras. Tanto si quieres que los participantes completen una única acción, como "busca el botón de compra", como una tarea que implique varios pasos, como "añade un producto al carrito", explícales muy bien lo que tienen que hacer.
Graba lo que hacen. Si estás probando una aplicación o un producto complejo, graba las sesiones para revisarlas después y comprobar qué hicieron los usuarios.
Envíales una encuesta o hazles una entrevista de seguimiento. Hazles preguntas abiertas sobre su experiencia y sobre qué les ha gustado y qué no del prototipo.
Inconvenientes de las pruebas beta
Cuanto más "realista" sea el prototipo, más útil será el feedback que consigas. Sin embargo, desarrollar prototipos funcionales suele requerir mucho tiempo y dinero.
Por lo tanto, es lógico que crees los prototipos cuando ya hayas obtenido una validación previa mediante pruebas de usuario presenciales o remotas.
Cuándo utilizar pruebas beta
El momento ideal para hacer pruebas beta es cuando ya sabes lo que quieres hacer y ya has empezado a diseñar o desarrollar el producto.
Cuándo hacer pruebas de usuario
1. Durante las primeras fases del diseño de un nuevo producto
Las pruebas de usuario te ayudan a validar las primeras ideas antes de seguir invirtiendo en el desarrollo del producto. Obtén una idea general de lo que realmente necesita el mercado, o recibe feedback de clientes potenciales sobre tus ideas de producto.
2. Durante la preparación del lanzamiento de un producto
El lanzamiento inicial de un producto puede ser el momento más decisivo: si no tiene una buena acogida, tal vez las empresas no tengan una segunda oportunidad para mejorarlo. Las pruebas de usuario les ayudan a evaluar si el producto está listo para lanzarlo y a identificar áreas de mejora.
3. Durante la implementación de mejoras de un producto
Los productos siempre se pueden mejorar, pero ¿qué funciones te conviene añadir, eliminar o cambiar? Hacer pruebas con usuarios finales te permite conocer sus puntos de vista para que tomes mejores decisiones sobre nuevas funciones y actualizaciones.
Haz varias pruebas de usuario para tomar mejores decisiones sobre el producto
Probablemente te hayas dado cuenta de que todas las pruebas de usuario anteriores tienen algo en común: todas tienen inconvenientes y ninguna te proporciona todas las respuestas que necesitas. ¿Entonces? La clave está en combinar varias pruebas para obtener datos cualitativos realmente pertinentes y completos.
Sin embargo, si haces montones de pruebas, puedes acabar con demasiada información. Para asegurarte de no perder ningún insight importante, utiliza herramientas que te ayuden a recopilar y analizar datos de forma eficaz. Con plataformas como Contentsquare, que te permite hacer pruebas de usuario remotas con el mínimo esfuerzo, puedes conseguir más insights de los tests y crear productos que gusten a tus usuarias y usuarios.