Las pruebas de usuario suelen ser la típica tarea que todos los equipos de producto tienen en su lista, pero que acaban ignorando porque no se ponen de acuerdo sobre qué prueba hacer, qué métodos utilizar y qué pasos seguir.
Por ejemplo, ¿tienes claro cuándo deberías hacer una prueba A/B o entrevistas a usuarios? ¿Sabes exactamente qué resultados te va a aportar una prueba de usuario?
Los siguientes ejemplos de pruebas de usuario reales te van a ayudar a responder estas preguntas.
En este capítulo, encontrarás una explicación detallada de 6 ejemplos de pruebas de usuario que hicieron empresas reales, además de los resultados que obtuvieron con ellas. También descubrirás consejos avanzados sobre cómo puedes emular sus prácticas para optimizar tus productos.
Además, también te podrás descargar gratis una lista de comprobación para pruebas de usuario, que te permitirá empezar a hacerlas de inmediato siguiéndola paso a paso.
6 ejemplos de pruebas de usuario reales que te inspirarán
Hacer pruebas de usuario para analizar dificultades reales con las que se encuentran tus usuarias y usuarios te ayuda a conocer mejor la experiencia de usuario (UX) que les ofreces. Este método te permite validar suposiciones sobre sus comportamientos y preferencias y tomar decisiones de producto más adecuadas.
Antes de pasar directamente a los ejemplos de pruebas de usuario, te vendrá bien repasar los métodos y las herramientas más populares que existen para hacer este tipo de investigación de usuario:
Prueba de usuario, para conseguir insights genuinos a medida que las usuarias y los usuarios interactúan con tu sitio web o producto, sin que nadie les guíe y a su ritmo.
Encuestas, para que tus usuarias y usuarios te cuenten directamente cómo se sienten respondiendo a preguntas y encuestas que hayas elaborado a conciencia.
Entrevistas, para profundizar en los matices hablando individualmente con una usuaria o un usuario sobre sus opiniones.
Focus groups, para reunir a un grupo de personas para que debatan y den feedback sobre tu producto o servicio.
Pruebas A/B, también conocidas como test A/B o split testing, para probar dos versiones de tu producto y así averiguar cuál funciona mejor.
Mapas de calor, también llamados heatmaps, para conocer el comportamiento de tus usuarias y usuarios en tu sitio web o aplicación web analizando visualmente dónde hacen clic o pasan el tiempo.
Reproducciones de sesiones, también conocidas como grabaciones de sesiones o session recordings, para revisar y analizar las interacciones de tus usuarias y usuarios con tu producto con el objetivo de identificar puntos de dolor y oportunidades de mejora.
Ahora es momento de que conozcas cómo seis empresas utilizaron las herramientas de Hotjar para obtener insights sobre la experiencia digital para hacer pruebas de usuario y mejorar su UX.
1. Cómo Bannersnack aumentó los registros en las páginas de destino y la adopción de funciones
Bannersnack, una herramienta para crear banners online, tenía un problema: la analítica web les había alertado de que las conversiones eran bajas, pero no sabían qué podían hacer para solucionarlo, ya que les faltaban datos sobre cómo la gente utilizaba la herramienta y por qué no generaba conversiones.
1. Mapas de calor y pruebas A/B
Bannersnack utilizó diferentes métodos de pruebas de usuario para interpretar sus datos cuantitativos. En primer lugar, hicieron un análisis de mapas de calor para averiguar con qué elementos interactuaban o ignoraban las usuarias y los usuarios. De este modo, descubrieron que la llamada a la acción (CTA) principal no recibía mucha atención, así que la ampliaron y mejoraron su contaste para solucionarlo.
El siguiente paso fue hacer pruebas A/B con las CTA. Así, confirmaron que la CTA de mayor tamaño y contraste funcionaba mejor.
Aplicando los cambios que habían justificado con los mapas de calor y las pruebas A/B, aumentaron los registros en un 25 %.

2. Reproducciones de sesiones
El equipo de Bannersnack revisó varias reproducciones de sesiones, en las que observaron que muchos clientes pasaban por alto su nueva función "Timeline". Así, llegaron a la conclusión de que no era tan visible como el equipo de diseño creía.
Por suerte, pudieron corregirlo fácilmente añadiendo la palabra "Timeline" a un botón y ajustando ligeramente la posición de la función.
Este sencillo cambio hizo que los registros aumentaran otro 12 %.


☝️Moraleja: Asegúrate de que los elementos importantes, como las CTA y las funciones, sean claros y visibles observando cómo interactúan tus usuarias y usuarios con tu producto mediante herramientas como reproducciones de sesiones y mapas de calor.
💡Consejo avanzado: Segmenta y analiza las reproducciones para descubrir frustraciones o puntos de dolor. Por ejemplo, revisa reproducciones de sesiones de Contentsquare en las que se hayan registrado comportamientos como estos:
Clics con rabia, es decir, cuando las usuarias y los usuarios hacen clic repetidamente sobre un elemento. Esto podría indicar que hay un bug, un enlace roto o una imagen que les parece clicable.
Retrocesos rápidos, es decir, cuando las usuarias y los usuarios navegan hasta una página, pero vuelven rápidamente a la anterior.
2. Cómo Doodle aumentó las conversiones en un 300 %
Doodle, una herramienta para programar reuniones, contaba con datos poco concluyentes y a menudo engañosos. Esto frustraba al equipo porque no sabían cómo optimizar el producto para mejorar su adopción, así que decidieron hacer pruebas de usuario para averiguar qué le faltaba a su herramienta.
1. Reproducciones de sesiones
El equipo de Doodle revisó reproducciones de sesiones, en las que observó que la gente conectaba calendarios vacíos en vez de reales a sus cuentas, un insight que no habían podido identificar con los datos que tenían.

2. Encuestas
Doodle también utilizó encuestas para plantear preguntas abiertas sobre sus funciones y la experiencia general del usuario para descubrir qué les gustaba a los clientes de la herramienta.
En función de los insights que consiguieron con las pruebas de usuario, hicieron cambios para que a la gente les resultase más fácil conectar calendarios y se centraron en las funciones más populares. Gracias a ello, Doodle consiguió aumentar las conversiones en un 300 %.

☝️Moraleja: En vez de dejarte llevar por tu instinto y hacer suposiciones sobre qué quieren tus usuarias y usuarios, obsérvales y hazles preguntas y valida tus decisiones de producto.
💡Consejo avanzado: Haz encuestas y recopila feedback de usuario en tiempo real, mientras la gente interactúa con tu sitio web. Estas son algunas de las preguntas que puedes hacer:
¿Cómo de fácil o difícil te resultó navegar por nuestro sitio web y encontrar lo que estabas buscando?
¿Cuál es tu grado de satisfacción con la experiencia de compra en nuestro sitio web?
¿Qué podríamos hacer para mejorar tu experiencia?
¿Qué preguntas o preocupaciones no fueron atendidas durante tu experiencia de compra?
![[Visual] Feedback button - How would you rate your experience](http://images.ctfassets.net/gwbpo1m641r7/6zpie5F6Gwd4oyqXaxBfcN/b7e9b7f3bfcc6265f47b5294d8fec319/Feedback_button.png?w=3840&q=100&fit=fill&fm=avif)
3. Cómo Every.org aumentó las donaciones a organizaciones benéficas en un 29,5 %
Every.org, una plataforma que facilita las donaciones entre personas y organizaciones sin ánimo de lucro, tenía un problema: el proceso para donar le resultaba complicado a muchas personas, lo que provocaba que acabasen abandonando el sitio. Dave Sharp, Senior Product Designer de Every.org, se propuso descubrir qué era exactamente lo que causaba fricción, así que decidió hacer pruebas de usuario.
1. Entrevistas
Lo primero que hizo Dave fue sentarse con usuarios para preguntarles qué les parecían los distintos elementos del sitio web.
Aunque estás conversaciones en persona con usuarios fueron muy fructíferas, era consciente del posible sesgo: los usuarios tienden a intentar "decir lo correcto" para complacer a la persona que les entrevista, lo que puede distorsionar los resultados. Para complementar y validar los insights que obtuvo, necesitaba datos objetivos.
2. Reproducciones de sesiones
El segundo paso que dio Dave fue filtrar las reproducciones de sesiones por URL para revisar las que mejor aclarasen los insights cualitativos que obtuvo con las entrevistas. Esto fue lo que observó:
Los usuarios y las usuarias hacían clic con rabia en el botón "Donate".
Muy pocos usuarios añadían primero los datos de su tarjeta y luego procedían a donar (que era el flujo de usuario previsto) porque los dos botones aparecían uno detrás del otro.

Dado que añadir la tarjeta era un requisito normativo, Dave rediseñó el flujo para que la página con el botón de "Donate" no apareciese hasta que los usuarios hubieran añadido los datos de su tarjeta. También añadió una sección de preguntas frecuentes para que pudieran consultar en todo momento información sobre las tasas e impuestos asociadas con las donaciones de Every.org.
3. Pruebas A/B
Por último, Dave hizo una prueba A/B con las dos versiones de la página.
Las grabaciones de la prueba A/B mostraron que los usuarios habían dejado de hacer clic con rabia y consultaban las preguntas frecuentes antes de donar.
Por lo tanto, ambos cambios fueron acertados. Gracias a ellos, consiguieron aumentar las conversiones de Every.org en un 29,4 %.
☝️Moraleja: Asegúrate de que los flujos de usuario y el recorrido del cliente estén claros y que la gente sepa exactamente qué tiene que hacer para completar una acción, como pagar. No des nada por sentado: haz entrevistas a usuarios para observarles individualmente navegando por tu sitio y así averiguar dónde se atascan, además de para hacerles preguntas de seguimiento.
💡Consejo avanzado: Utiliza Contentsquare para programar y hacer entrevistas a tus propios usuarios, o a alguna de las más de 200 000 personas que forman parte de la comunidad de Contentsquare. Puedes programar entrevistas a usuarios de diferentes nacionalidades y con diferentes ocupaciones profesionales.

2. Cómo re:member aumentó las conversiones de afiliados en un 43 %
Steffen Quistgaard, Senior Marketing Specialist de re:member, una empresa de tarjetas de crédito, se dio cuenta de que los visitantes que procedían de páginas de afiliados abandonaban el formulario para solicitar una tarjeta de crédito con más frecuencia de lo habitual.
Steffen quería averiguar exactamente por qué la aplicación confundía a la gente, así que hizo pruebas de usuario.
1. Reproducciones de sesiones
Revisando reproducciones de sesiones Steffen se dio cuenta de lo siguiente:
Los usuarios y las usuarias pasaban el cursor por la sección de ventajas.
Los usuarios y las usuarias se desplazaban hacia arriba y hacia abajo, en vez de rellenar el formulario.

Llegó a la conclusión de que se comportaban así porque querían más información sobre las ventajas, pero no sabían cómo mostrarla. A continuación, Steffen consultó mapas de clics para intentar obtener más insights.
2. Mapas de clics
Gracias a los mapas de clics, una categoría de mapas de calor que muestran el número de clics en un punto concreto, Steffen se enteró de esto:
Los usuarios y las usuarias hacían clic repetidamente en la sección de ventajas, aunque no era clicable.
Los usuarios y las usuarias intentaban expandir las viñetas (para ampliar la información).
Los usuarios y las usuarias volvían a la página principal para seguir informándose.
Analizando en conjunto estos insights que consiguió con las grabaciones y los mapas de clics, Steffen llegó a la conclusión de que los usuarios (sobre todo los de enlaces de afiliados) querían más información sobre las ventajas de la aplicación antes de tomar una decisión.
Steffen y su equipo rediseñaron los formularios para añadir información que fuera visible, accesible y fácil de consultar:
En móvil, desplazaron la sección de ventajas a la parte superior.
En ordenadores, crearon campos expandibles para mostrar más datos sobre las funciones.


3. Pruebas A/B
A continuación, el equipo de Steffen hizo pruebas A/B con las páginas nuevas y las antiguas para validar sus insights. Como podían revisar grabaciones de las páginas que estaban probando, pronto se dieron cuenta de que la nueva versión les resultaba mucho más clara a los visitantes y se movían más rápido por ella.
Como resultado del rediseño, re:member logró un aumento del 43 % en las conversiones de visitantes procedentes de enlaces de afiliados, y del 17 % en las conversiones generales.
☝️Moraleja: Asegúrate de que a tus usuarias y usuarios les queda claro el valor de tu producto (es decir, los beneficios que obtendrán utilizándolo) y coloca esa información en lugares destacados de tu página. Utiliza mapas de desplazamiento vertical y mapas de clics para comprobar que ven esta información esencial.💡Consejo avanzado: Utiliza los filtros de Contentsquare para segmentar los usuarios por diferentes criterios (por ejemplo, por países o por usuarios nuevos frente a recurrentes), lo que te permitirá hilar aún más fino.

5. Cómo Materials Market aumentó los clics en la CTA
El equipo de Materials Market, un portal para compradores y proveedores de materiales, se dio cuenta de que la tasa de rebote era alta. Para solucionarlo, querían identificar qué bloqueaba la experiencia de usuario.
En concreto, querían averiguar cómo interactuaban sus clientes con la opción "Instant Purchase" que acababan de lanzar.
1. Reproducciones de sesiones
Andrew, el cofundador, revisó reproducciones de sesiones todos los días durante 20 minutos para observar cómo se comportaban las usuarias y los usuarios. Descubrió lo siguiente:
Les confundía que hubiera varios CTA, ya que pasaban el ratón por encima de ellos antes de abandonar el sitio.
Navegaban hasta la página de pago para consultar los plazos de entrega y luego retrocedían.
2. Mapas de calor
El equipo también revisó mapas de calor de móviles y ordenadores. Los de móviles mostraron que los usuarios no se desplazaban lo suficiente por la página para llegar hasta la CTA.
![[Visual] Heatmaps & Engagements](http://images.ctfassets.net/gwbpo1m641r7/7q4KlAZp8BvTjZLKa3yf5T/ad3512811b1c7a0b1c9d6846968c14d1/Heatmaps___Engagements.png?w=2048&q=100&fit=fill&fm=avif)
A partir de los insights que obtuvieron con los mapas de calor y las reproducciones de sesiones, Materials Market hizo estos cambios:
👉 Cambiaron el color de las dos CTA para distinguirlas.
👉 Movieron la fecha estimada de entrega a la página anterior al pago.
👉 Desplazaron la CTA más arriba en móvil.
Como resultado, sus conversiones pasaron del 0,5 % al 1,6 %.

☝️Moraleja: Asegúrate de que la CTA principal está por encima del límite visible medio de tu sitio web para que la gente no tenga que desplazarse por la página para verla. No te olvides de probar también la versión móvil para asegurarte de que sea adaptable, ya que es el dispositivo que utilizan el 60 % de los usuarios.
💡Consejo avanzado: Haz pruebas de conceptos con Voice of Customer de Contentsquare para validar ideas y diseños sin gastar dinero en pruebas A/B. Para ello, añade imágenes a encuestas en todas tus páginas web e invita a las usuarias y los usuarios a que te den feedback sobre diferentes elementos, como el logotipo, el texto, la paleta de colores, el diseño de la página principal o los anuncios.
6. Cómo DashThis mejoró en un 140 % la satisfacción del cliente
DashThis, una herramienta de informes online, estaba perdiendo clientes durante el onboarding, pero no tenían ni idea de por qué.
Esto provocaba un problema aún mayor: si las usuarias y los usuarios no completaban los 2 primeros pasos, los informes aparecían vacíos, lo que perjudicaba la satisfacción del cliente.
El equipo hizo pruebas de usuario para averiguar qué ocurría exactamente.
Encuestas y reproducciones de sesiones
DashThis utilizó encuestas para hacer preguntas a la gente sobre el flujo de onboarding. Luego, revisó las reproducciones de sesiones de las personas que las habían respondido. Esto es lo que descubrieron:
Los usuarios y las usuarias no sabían dónde hacer clic para añadir integraciones (los botones no destacaban o eran completamente invisibles).
La lista de integraciones no estaba segmentada y era confusa.

Para solucionar estos escollos, el equipo añadió una barra de búsqueda a la lista de integraciones e incorporó pop-ups, vídeos y distintos tipos de contenido para guiar a la gente paso a paso por el onboarding. También rediseñaron los botones para que destacasen más y se vieran mejor en pantallas pequeñas.
Como resultado, un 50 % más de usuarios completaron el onboarding y DashThis mejoró la satisfacción del cliente en un 140 %, según los resultados de una encuesta Net Promoter® Score.
☝️Moraleja: ¿Tu sitio es realmente tan claro como crees? ¿La gente tiene los recursos que necesita para completar fácilmente tareas con tu producto? Asegúrate de que tienen toda la información que necesitan para completar sus Jobs to be Done preguntándoselo en entrevistas, widgets de feedback o encuestas.

Lista de comprobación de 10 pasos para hacer pruebas de usuario eficaces
Como las pruebas de usuario requieren seguir ciertos pasos, hemos creado una práctica lista de comprobación con ellos para que sepas en todo momento qué hacer.
Descarga gratis la versión en PDF de nuestra lista de comprobación y compártela con tu equipo. A continuación encontrarás los pasos que incluye.
Define tu objetivo: ¿Qué esperas averiguar con la prueba de usuario? ¿Saber cómo navegan por la página de destino? ¿O quizás por qué abandonan el carrito? Déjalo muy claro.
Identifica tu audiencia objetivo: ¿Quiénes son tus usuarios? ¿Cuáles son sus características demográficas? ¿Cuál es su experiencia con tu producto?
Desarrolla tareas y escenarios: Crea tareas y escenarios que reflejen situaciones reales que tus usuarias y usuarios podrían encontrarse mientras interactúan con tu producto.
Recluta participantes: Identifica usuarios potenciales y reclútalos utilizando herramientas para hacer encuestas o entrevistas. Considera la posibilidad de utilizar una plataforma de pruebas de usuario para encontrar participantes que coincidan con tu audiencia objetivo.
Selecciona la herramienta para hacer la prueba de usuario: Encuentra una que se ajuste a tu presupuesto y que, al mismo tiempo, cumpla tus objetivos.
Prepara los materiales y el equipo: Prepara lo que vayas a necesitar, como las preguntas de la encuesta, los formularios de consentimiento o el equipo de grabación.
Haz las pruebas y documenta los resultados: Sigue el plan de pruebas y documéntalo todo.
Analiza los datos: Revisa los datos y trata de identificar patrones o tendencias. Puedes utilizar una hoja de cálculo para organizar y analizar los datos, o dejar que Contentsquare lo haga por ti.
Comparte los insights: Haz un resumen de los hallazgos y compártelo con tu equipo. Aplica los resultados de las pruebas de usuario para mejorar tu producto o servicio.
Itera y vuelve a hacer pruebas: Adapta el producto en función del feedback de tus usuarios y haz pruebas otra vez. Celebra tus éxitos y utiliza lo aprendido para seguir mejorando tu producto.
Integra las pruebas de usuario como una pieza fundamental de tu flujo de trabajo
Las pruebas de usuario te ayudan a reforzar tu relación con tu audiencia, ya que te permiten averiguar qué les gusta (lo cuantitativo) y por qué les gusta (lo cualitativo).
Pero las pruebas de usuario no deben ser un ejercicio que se haga puntualmente y caiga en el olvido. A medida que los usuarios evolucionan, también lo hacen sus necesidades. Por lo tanto, es vital que integres las pruebas de usuario como una parte fundamental de tu proceso de optimización del producto para que mejoren la adherencia, la satisfacción del cliente y la retención.