Contentsquare presenta a su agente de IA, Sense Analyst →
Leer más
Guide 14 lectura mínima

Hoja de ruta del producto: qué es y cómo crear una (con ejemplos)

Descubre qué es una hoja de ruta del producto, por qué es importante y cómo crear y utilizar una de forma eficaz inspirándote en ejemplos reales de equipos de producto.

Product roadmaps: what they are and how to create one that works

¿Has viajado alguna vez a un destino nuevo guiándote con un mapa tradicional? Entonces, sabrás que no te muestra todos los recodos del camino, pero sí que incluye ciertos puntos de referencia y te indica si vas en la dirección correcta.

Una hoja de ruta del producto funciona de forma similar: ofrece al equipo una visión general de cómo va a avanzar desde el punto en el que se encuentra hasta su destino final.

Con esta guía descubrirás qué es una hoja de ruta del producto, por qué es importante y qué pasos debes seguir para crear una que resulte eficaz para tu negocio.

Obtén insights sobre la experiencia digital para respaldar tu hoja de ruta del producto

Diseña y optimiza funciones determinantes basándote en los insights centrados en tus usuarios que saques con Contentsquare.

Qué es una hoja de ruta del producto

Una hoja de ruta del producto es un plan general en el que se establece cómo evolucionará un producto a lo largo del tiempo.

No existe una única forma de crearla. Puede presentarse como un calendario, un tablero de Kanban o un documento de varias páginas, pero su finalidad es siempre la misma: mantener a equipos, stakeholders y clientes informados sobre la dirección y el progreso de un producto.

A continuación, encontrarás los cuatro elementos principales que suele incluir una hoja de ruta del producto básica.

  • Visión y estrategia del producto: un resumen de los objetivos a largo plazo y cómo se alcanzarán.

  • Actualizaciones del producto o temas clave: una lista de las próximas funciones o áreas de mejora ordenadas por prioridad.

  • Cronograma: una guía sobre cuándo está previsto lanzar las actualizaciones (por ejemplo, en el cuarto trimestre o en diciembre de 2025) o al estilo Kanban (Pendiente, En curso, Hecho).

  • Descargo de responsabilidad: una declaración que informe a los lectores (en particular, a los clientes) de que las actualizaciones previstas están sujetas a cambios.

Por qué es importante la hoja de ruta del producto

Contar con una hoja de ruta del producto ofrece numerosas ventajas a las empresas de software. Por ejemplo:

  • Garantizar que toda la empresa comparta los mismos objetivos de producto.

  • Ayudar a propietarios de producto a gestionar y determinar el orden del backlog.

  • Generar entusiasmo entre los clientes por la dirección del producto.

Los responsables y propietarios de producto suelen utilizar hojas de ruta para planificar y gestionar el lanzamiento de nuevas funciones. Sin embargo, no todos los equipos de gestión de producto optan por utilizarlas internamente: algunos prefieren centrarse en objetivos y resultados clave (OKR) y seguir un proceso agile para probar e iterar mejoras, en lugar de comprometerse con funciones y fechas de lanzamiento concretas.

4 pasos imprescindibles para crear una hoja de ruta del producto eficaz

Si te animas a crear una hoja de ruta para tu producto, las cuatro prácticas recomendadas que encontrarás a continuación son un buen punto de partida.

1. Define la visión y la estrategia de tu producto

Toda hoja de ruta necesita un destino. Empieza definiendo la visión de tu producto (cuál quieres que sea el futuro de tu producto) para que tu hoja de ruta tenga un objetivo de producto claro.

Por ejemplo, la visión de producto general de Contensquare es "crear un mundo en el que todas las personas disfruten de la experiencia digital que aprecian, buscan y merecen". Ese es el outcome o resultado que queremos lograr, lo que a su vez define todas las oportunidades y acciones que tomamos.

El siguiente paso es definir la estrategia de tu producto, es decir, cómo alcanzará la visión. Por ejemplo, la visión de Session Replay de Contentsquare es revelar comportamientos desconocidos capturando cada clic, pasada del cursor, frustración y acción con una intención subyacente, mientras que la estrategia consiste en crear herramientas de segmentación, activar grabaciones en función de eventos y cuantificar problemas en la UX.

[Visual] Session Replay
Contentsquare’s heatmap data uncovers page elements that drive results

Session Replay captura sesiones que afectan directamente a métricas clave.

Puedes integrar la visión o la estrategia de producto en tu hoja de ruta de muchas maneras. Por ejemplo, Jetpack Compose, una biblioteca de Android para desarrolladores, define los "temas principales" de la empresa al inicio de su hoja de ruta.

2024 09 jetpack-android-product-roadmap.png

La hoja de ruta de Jetpack Compose empieza con los temas principales de la empresa.

Moodle, una plataforma de aprendizaje de código abierto, lo hace de forma similar. Empieza su hoja de ruta con un resumen sobre los cuatro objetivos principales de la empresa.

2024 09 moodle-product-roadmap-vision.png

La hoja de ruta del producto de Moodle comienza con los cuatro objetivos principales de la empresa.

2. Obtén insights sobre tus clientes

Identificar las necesidades de tus clientes es el paso más importante para crear una hoja de ruta del producto que sea eficaz. Al fin y al cabo, el crecimiento de un producto depende de su capacidad para servir a sus clientes.

Los insights sobre los usuarios te ayudan a todo esto:

  • Crear user personas precisos para saber a quién te diriges.

  • Determinar los Jobs to be Done (JTBD) de los usuarios (es decir, las tareas para las que "contrató" tu producto) para planificar actualizaciones que satisfagan sus necesidades.

  • Averiguar dónde se atascan tus clientes para priorizar las correcciones que tengan el mayor impacto.

  • Medir el éxito de los lanzamientos de nuevas funciones y detectar errores en una fase temprana.

La experiencia de nuestros usuarios con la aplicación no solo es la base de las mejoras que hacemos, sino también de nuestra hoja de ruta del producto.

Shiv Sharma
Head of Content en Taskworld

Crea el hábito de revisar el comportamiento de tus usuarias y usuarios.Por ejemplo, primero utiliza mapas de calor para descubrir qué elementos captan su atención y cuáles ignoran. A continuación, revisa reproducciones de sesiones para identificar áreas de tu producto que puedan estar causándoles frustración.

Consejo avanzado: Haz un seguimiento de los clics con rabia para saber dónde la gente hace clic repetidamente. Así, detectarás errores que de otro modo te pasarían desapercibidos.

Zone Analysis Screenshot

También puedes (y debes) recopilar feedback directo de tus usuarias y usuarios para que te digan con sus propias palabras qué les gusta y qué no. Este feedback aporta más ideas sobre posibles actualizaciones de producto de las que cualquier equipo puede llegar a obtener por su cuenta. Tienes muchas formas de recoger feedback de usuarios. Por ejemplo:

  • Activar una encuesta de salida cuando estén a punto de abandonar tu sitio para preguntarles por qué no quieren continuar.

  • Activar una encuesta Net Promoter® Score (NPS) después de una conversión para averiguar qué convenció a esa persona para generarla.

  • Añadir un widget de feedback a cualquier página para que la gente te diga en cualquier momento qué le gusta (y qué detesta).

El feedback es un recurso aún más potente cuando se combina con otros insights. Por ejemplo, si recibes el feedback de una usuaria que te dice que le gustaría que la interfaz fuera mucho más fácil de usar, te quedará mucho más claro cuando revises su reproducción de sesión, ya que te mostrará a esa persona haciendo clic tres vez en un menú desplegable para llegar a la página que quiere.

La Voz del Cliente es mucho más que una herramienta. Para que el feedback de los clientes tenga un impacto real en los procesos y las hojas de ruta, debe estar totalmente integrado en la cultura de la empresa, desde las tiendas hasta las oficinas centrales.

Mathieu de Ricaumont
Head of Customer Experience en Carrefour

3. Determina el orden de las actualizaciones de funciones

Todos los equipos de producto tienen un backlog con solicitudes de funciones, oportunidades de producto y bugs que corregir. Para incorporar cualquiera de ellos a la hoja de ruta del producto, primero deben decidir qué actualizaciones van a priorizar.

La priorización de la hoja de ruta del producto te ayudará a decidir en qué funciones trabajar a continuación sopesando las necesidades de tus clientes y tus objetivos empresariales con las limitaciones del equipo (es decir, recursos limitados, como presupuestos y horas disponibles de los desarrolladores).

Tendrás que asignar puntuaciones a las posibles actualizaciones de producto para cuantificar si merece la pena llevarlas a cabo. Existen muchas herramientas y marcos populares de priorización de la hoja de ruta del producto que te servirán de ayuda. Estos son algunos de ellos:

  • WSJF (Weighted Shortest Job First)

  • ICE (Impact, Confidence, Ease)

  • RICE (Return, Impact, Confidence, Ease)

  • MoSCoW (Must-Have, Should-Have, Could-Have, Won’t-Have)

Consejo avanzado: Si permites que tus clientes voten a favor de determinadas funciones, asegúrate de tener en cuenta otros factores, como la viabilidad o la contribución de la función a tus objetivos de crecimiento, en lugar de seguir adelante automáticamente con las solicitudes más populares.

4. Elige una herramienta y un formato para crear tu hoja de ruta del producto

No necesitas ningún software para crear tu hoja de ruta. Puedes crearla incluso con pósits. Pero, para que una hoja de ruta sea eficaz, debe poder actualizarse, revisarse y compartirse, y algunas herramientas pueden ser especialmente útiles para equipos distribuidos por diferentes lugares.

Todo vale para crear una, desde herramientas diseñadas específicamente para ello, como ProductPlan o Roadmunk, hasta aplicaciones freemium, como Notion o Trello. Si estás arrancando tu negocio, podrías utilizar una plantilla de hojas de ruta del producto gratuita. Por ejemplo:

Ten en cuenta que el formato de tu hoja de ruta es más importante que la herramienta que utilices. Estos son los dos diseños más habituales:

  • Tablero Kanban o lista (organización en columnas)

  • Cronograma (organización en un calendario)

2024 09 kanban-list-vs-timeline-product-roadmap-layouts.jpeg

Diferencia entre un tablero Kanban y un cronograma en ProductPlan.

Los tableros Kanban o listas pueden ser más fáciles de interpretar de un vistazo, pero los cronogramas son útiles internamente si asignas plazos específicos a los lanzamientos de funciones (Nota: Algunas herramientas te permiten alternar entre ambos diseños).

Si optas por un diseño de lista, puedes organizar las columnes por diferentes criterios:

  • Marco temporal (por ejemplo, T1, T2, T3, T4, o Ahora, Próximo, Más tarde)

  • Producto (si tu empresa tiene más de un producto)

  • Sprints (si trabajas con una metodología agile)

Si no tienes claro por dónde empezar, con los siguientes ejemplos conocerás diferentes formas de crear hojas de ruta de productos en las que inspirarte.

4 ejemplos reales de hojas de ruta de productos en las que inspirarte

Una hoja de ruta del producto puede presentar diferentes formas y tamaños. Los cuatro ejemplos siguientes cuentan con características que quizás te interese incorporar a tu propia hoja de ruta.

1. Microsoft Dynamics 365

Microsoft Dynamics 365 es un conjunto de aplicaciones empresariales. Su hoja de ruta del producto está dividida en diferentes secciones para cada aplicación.

2024 09 Microsoft-365-product-roadmap-1-1536x925.png

Hoja de ruta pública del producto Microsoft Dynamics 365.

Las funciones se organizan en tres marcos temporales (Planned [Planificadas], Coming soon [Próximamente] y Try now [Probar ahora]) y se agrupan en categorías de producto (experiencia de vendedor, interacción y ejecución de ventas, etc.). Haciendo clic en cada función, se muestra información detallada sobre qué permite hacer la actualización a los clientes.

2024 09 Microsoft-365-product-roadmap-2-1-1536x1153.png

Detalles de las funciones del producto en la hoja de ruta de Microsoft 365.

En cada función se incluye una fecha de lanzamiento para que todo el mundo sepa cuándo estará disponible. El inconveniente es que comprometerse con fechas específicas limita la capacidad del equipo para actuar de forma agile.

2. Craft CMS

Craft CMS es un sistema de gestión de contenidos. Tienen una hoja de ruta del producto personalizada que se divide en tres secciones, una para cada producto que ofrecen: Craft CMS, Craft Commerce y Craft Cloud. Para ello, utilizan un tablero Kanban, en el que agrupan las funciones en tres columnas: Planned (Planificadas), In Progress (En curso), and Recently Shipped (Lanzadas recientemente).

2024 09 craft-cms-product-roadmap.png

Hoja de ruta del producto de Craft CMS presentada en un tablero Kanban.

Las funciones tienen asignadas un número de referencia, que corresponde a una página de discusión de GitHub. En ella, los desarrolladores proporcionan más contexto sobre la actualización.

2024 09 craft-cms-product-feature-details.png

Detalles de las funciones de Craft CMS en GitHub.

3. Prisma

Prisma es un servicio de ORM (mapeo objeto-relacional) para equipos de desarrollo de aplicaciones. Tienen su hoja de ruta en Notion, donde han creado una página para cada uno de sus productos: Prisma ORM y Prisma Data Platform.

2024 09 prisma-product-roadmap.png

Hoja de ruta del producto de Prisma.

Las funciones se agrupan en un tablero Kanban de cinco columnas: Candidates (Candidatas), Planned (Planificadas), WIP (En curso), Early availability (Disponible anticipadamente) y Generally Available (Disponible en general). Haciendo clic en una función se abre un enlace de GitHub, un resumen y un objetivo para cada actualización prevista, que explica el problema que resolverá la actualización y desglosa su ejecución en hitos y subtareas más pequeños.

2024 09 prisma-product-roadmap-update-goal.png

Prisma expone en su hoja de ruta del producto el problema que resuelve cada actualización.

4. MUI

MUI es un conjunto de herramientas para interfaces de usuario. Tienen su hoja de ruta del producto en GitHub. La hoja comienza con las principales prioridades de la empresa.

2024 09 mui-product-roadmap.png

Hoja de ruta del producto de MUI.

Los enlaces dirigen a hojas de ruta trimestrales de cada uno de los productos principales de MUI: MUI Core, MUI X y MUI Design Kits.

2024 09 mui-x-product-roadmap.png

La hoja de ruta trimestral de MUI X.

Las funciones del producto se agrupan en columnas dedicadas a cada trimestre, además de una adicional que incluye futuros proyectos sin fecha de vencimiento asignada. Puede hacerse clic en cada función para consultar más detalles sobre su funcionamiento.

2024 09 mui-product-roadmap-feature-detail.png

Una página de funciones en la hoja de ruta del producto de MUI.

La integración de la hoja de ruta del producto de MUI en GitHub permite a los equipos de producto y desarrollo utilizar una fuente única de la verdad y, al mismo tiempo, compartir con los clientes datos sobre las actualizaciones de productos y las versiones de funciones previstas con total transparencia.

Próximos pasos para crear tu hoja de ruta del producto

Ahora que ya sabes qué es una hoja de ruta del producto y que tienes suficientes ejemplos en los que inspirarte, ponte manos a la obra.

Como el paso más importante para crear una hoja de ruta es identificar las necesidades de los clientes, empieza recopilando información sobre su experiencia digital utilizando las reproducciones de sesiones, los mapas de calor por zonas y los widget de feedback para crearla sobre una base sólida y centrada en los usuarios.

Digital experience analytics insights to inform your product roadmap

Contentsquare’s user-focused insights help you build and optimize the features that matter most.

Preguntas frecuentes sobre la hoja de ruta del producto

  • Una hoja de ruta del producto de un equipo agile es un plan general en el que se establece cómo evolucionará el producto a lo largo del tiempo. Describe los outcomes o resultados (es decir, lo que una empresa quiere conseguir), en lugar de los outputs o actividades (es decir, las acciones que podrían conducir al resultado), y se organizan por temas, en vez de por funciones o actualizaciones específicas.

[Visual] Contentsquare's Content Team
Contentsquare's Content Team

Somos un equipo internacional de personas expertas en contenidos y redacción, a las que nos apasiona todo lo relacionado con la experiencia del cliente (CX), desde prácticas recomendadas hasta las últimas tendencias digitales. En nuestras guías encontrarás todo lo que necesitas saber para crear experiencias con las que conquistar a tus clientes.