
Nuestra guía sobre la accesibilidad digital…
…te enseñará las deficiencias que afectan a la capacidad de las personas para utilizar la web
El avance tecnológico repentino abre cada día nuevas puertas para la comunicación, la interacción y la evolución. Pero, ¿qué sucede cuando estas puertas permanecen cerradas para algunas personas, que no tienen la posibilidad de acceder a los recursos tecnológicos y, en consecuencia, de seguirle el paso a los demás? Es justamente para superar esta dificultad que se ha desarrollado el concepto de “accesibilidad digital”.
La accesibilidad digital tiene como objetivo garantizar el uso de los sitios web y las aplicaciones para todos, incluidas aquellas personas con discapacidad o que, debido a su edad, a sus escasas habilidades informáticas o a sus equipos obsoletos, corren el riesgo de ser discriminados.
ÍNDICE
🚧 Garantizar la accesibilidad digital con las directrices WCAG 2.0
🚀 Administraciones públicas y empresas privadas hacia la accesibilidad web
La accesibilidad digital en la web, es ese sitio que brinda servicios y proporciona información de una forma que también pueda ser utilizado por aquellos que necesitan tecnologías de asistencia o configuraciones particulares. Así lo establece la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), la agencia independiente del gobierno español que vela por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre protección de datos personales.
De acuerdo con las directivas europeas, la AEPD es, por lo tanto, responsable del control y seguimiento de las obligaciones de transición digital por parte de la administración pública y las empresas privadas.
Nuestra guía sobre la accesibilidad digital… …te enseñará las deficiencias que afectan a la capacidad de las personas para utilizar la web
Para ser reconocidos como accesibles, los sistemas de información deben cumplir con directrices que, aunque no hayan sido introducidas por un organismo regulador oficial, han sido universalmente aceptadas.
Estas directrices, conocidas como WCAG 2.0, se refieren principalmente a 4 aspectos fundamentales:
La web nació para garantizar un compartir sin barreras; por lo tanto, es de primordial importancia que nadie quede excluido. Para ello, tanto las administraciones públicas como algunas empresas privadas tienen la obligación de crear sitios web de fácil acceso. ¿Pero cómo?
En primer lugar, es necesario un diseño correcto, que haga que cada sitio web cumpla con las WCAG 2.0. Crear un UX accesible significa garantizar una navegación limpia y lineal para todos.
Las Administraciones Públicas deben cumplir con obligaciones anuales, elaborando objetivos de accesibilidad para el año siguiente y haciendo un seguimiento de la consecución de los establecidos el año anterior. Las obligaciones de las AP no se reducen a plazos efímeros, sino que se traducen en verdaderos procedimientos operativos cotidianos.
Incluso las empresas privadas deben adaptarse a las nuevas directivas europeas y nacionales sobre accesibilidad digital, siempre que su facturación supere los 500 millones de euros de media en tres años. Las microempresas, en cambio, no están sujetas a estas obligaciones por ahora.
Sin embargo, no debemos olvidar que en el futuro la accesibilidad digital puede convertirse en uno de los factores de ranking, con influencia directa en el posicionamiento orgánico del sitio web. Por lo tanto, invertir hoy podría convertirse en un beneficio directo de SEO, dentro de unos años.